19.7 C
Caracas
lunes, julio 21, 2025

Buy now

spot_img

La Institución

La Pontificia Universidad Católica Santa Rosa, es la universidad más antigua de Venezuela. Sus inicios se remontan al 27 de septiembre de 1673, cuando el obispo peruano Fray Antonio González de Acuña, fundó en Caracas, el Colegio y Seminario Nuestra Santa Rosa de Lima, ubicado originalmente entre las esquinas de Monjas y Gradillas, en el centro de la ciudad.

Con más de tres siglos de trayectoria, la Universidad ha mantenido su compromiso con la excelencia educativa bajo el nombre de Pontificia Universidad Católica Santa Rosa.

Historia

Históricamente fueron varias las etapas que debió superar la Pontificia Universidad Católica Santa Rosa, para convertirse en la Pontificia Universidad Católica Santa Rosa, donde se Acreditan Saberes de Alta Calidad y se promueve el Diálogo y la Paz.

Primera Etapa

El Colegio Seminario Corresponde a la creación y funcionamiento del Colegio y Seminario de Nuestra Señora de Santa Rosa de Lima de Caracas, donde se impartían las cátedras de Teología, Gramática y Filosofía. Este periodo culmina el 29 de agosto de 1696, cuando el obispo peruano Diego Baños Sotomayor inaugura formalmente el Colegio Seminario y establece las constituciones que rigen su gobierno y funcionamiento.

I Etapa Colegio Seminario

27 de Septiembre de 1673

1673

Fundación del Colegio y Seminario Nuestra Señora de Santa Rosa de Lima de Caracas

Fray Antonio González de Acuña funda el Colegio y Seminario de Nuestra Señora de Santa Rosa de Lima de Caracas.

29 de agosto de 1696

1696

Inauguración del Seminario

El obispo Diego de Baños y Sotomayor inaugura oficialmente el Seminario de Caracas, al sur este de la plaza Mayor, actual Plaza Bolíva

22 de diciembre de 1721

1721
El Rey Felipe V de España, primer Rey de la dinastía de los Borbón.

Elevación del Colegio Seminario a Real Universidad

El Rey Felipe V de España otorga una Real Cédula que eleva el Colegio Seminario a Real Universidad, facultándola para otorgar grados académicos.

18 de Diciembre de 1722

1722

Real y Pontificia Universidad y Seminario de Señora Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle de Caracas.

Una Bula Apostólica de Inocencio XIII, le confiere el título de Real y Pontificia Universidad y Seminario de Señora Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle de Caracas.

11 de agosto de1725

1725

El Obispo Juan José Escalona y Calatayud inaugura solemnemente la Universidad

El Obispo Juan José Escalona y Calatayud inaugura solemnemente la Universidad, ubicada en la esquina de Monjas.  Inicia actividad académica con cuatro Facultades, y nueve Cátedras:

  • Facultad de Teología con tres Cátedras: Teología de Prima, Teología de Vísperas y Teología Moral.
  • Facultad de Cánones con la Cátedra de Prima de Cánones: Derecho Canónico.
  • Facultad de Leyes
  • Facultad de Filosofía con las Cátedras de: Filosofía de los Seculares o Filosofía del Clérigo, según se decía entonces; Medianos y Mayores; Gramática de Menores y Música (o canto llano).

8 de mayo de 1727

1727

Constituciones para la Universidad de Caracas.

El obispo Juan José Escalona Calatayud redacta y envía al Consejo de Indias el Proyecto de Constituciones para la Universidad de Caracas. Con una rapidez inusitada en la época, este Proyecto fue aprobado por el Rey Felipe V el 8 de mayo del mismo año.

10 de octubre de 1763

1763

Creada la Cátedra de Medicina

El español Dr. Lorenzo Campins y Ballester crea la cátedra Prima de Medicina en La Real y Pontificia Universidad de Caracas, convirtiéndose en el fundador de la enseñanza médica en Venezuela y primer protomédico de Caracas.

1784

Pasa a llamarse Real y Pontificia Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle Caracas, luego de la separación del régimen académico, que dio origen a la Universidad Central, creada por el Libertador Simón Bolívar.

1786

La Capilla donde funcionada el Colegio Seminario Santa Rosa, se traslada al convento de San Francisco en el centro de Caracas.

19 de abril de 1810

1810

Independencia de Venezuela

Se proclamó la Independencia el 19 de abril Venezuela inicia el proceso de independencia del Reino de España y se convierte en pionera de la licha anticolonial en el Contienete. Ese día, José Cortés de Madariaga, profesor de Derecho y Canónicos de la Real y Pontificia Universdad de Santa Rosa de Lima, fue un digno representante de nuestra casa de Estudios.

5 de Julio de 1811

1811
Recorte del cuadro de J. Lovera (1838) Firma del Acta de la Independencia.

Firma del Acta de la Independecia

Los diputados de las provincias de Venezuela firmaron en la Capilla de la Real y Pontificia Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle de Caracas, el Acta de Independencia, redactada por Francisco Isnardi y Juan Germán Roscio, dignos representes de la Primera Universidad de Venezuela desde 1673.

12 de Febrero de 1814

1814
Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras: “Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostradles vuestra omnipotencia. En esta jornada que va a ser memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!”.

Batalla de la Victoria

85 estudiantes de la Universidad y del Seminario participan en la Batalla de La Victoria, gesta que se conmemora como el Día de la Juventud. Ante la escasez de tropas regulares, José Félix Rivas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, cuyas edades oscilaban entre los 12 y los 20 años, . Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras:  “Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostradles vuestra omnipotencia. En esta jornada que va a ser memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!”.

II Etapa Universidad Republicana
1826

En el periodo republicano la Universidad modifica el nombre el sello y los estatutos. Luego de la entrada en vigencia de la Universidad Ley de Instrucción Pública de 1826, deja de ser; Pontificia y Regia y adopta el sello acordado para las Universidades de la Gran Colombia.

Read More

1872

Antonio José Leocadio Ramón de La Trinidad y María Guzmán Blanco Caracas, 28 de febrero de 1829–París, 28 de julio de 1899) fue un militar, estadista, jurista, diplomático y gobernante autoritario venezolano. Protagonista de la Guerra Federal como líder militar, ocupó los cargos de vicepresidente, ministro en múltiples gabinetes y representante diplomático durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868), para luego ejercer la presidencia de Venezuela en tres períodos no consecutivos (1870-1877, 1879-1884 y 1886-1888), manteniendo control político hasta su exilio definitivo en 1887.

Guzmán Blanco prohibe a la iglesia impartir educación

El presidente Antonio Guzmán Blanco, prohíbe a la iglesia que impartiera educación, pero no extinguió la personalidad jurídica de la Universidad Real y Pontificia. También confiscó la sede de la Universidad, espacio físico donde confluían los estudios civiles y eclesiásticos

1876

José Antonio Ponte (1832 – 1883) Sexto Arzobispo de Caracas, consagrado el 30 de noviembre de 1876 hasta 1883. En 1845, ingresa en el Seminario de Caracas, bajo la tutela del entonces arzobispo Ignacio Fernández Peña. Recibe el título de doctor en teología en 1854 y se ordena presbítero. Por su actitud conciliadora, resuelve gradualmente durante su Episcopado (1876-1883) las desavenencias entre la Iglesia y el Estado. Obtiene del presidente Antonio Guzmán Blanco el establecimiento de una escuela episcopal para ayudar -ya que los seminarios han sido clausurados- a la formación de sacerdotes en el país.

Nace la Escuela Episcopal

Monseñor José Antonio Ponte obtuvo la aprobación del presidente  Antonio Guzmán Blanco para fundar  un instituto que sería conocido como “Escuela Episcopal para la formación de futuros sacerdotes, sustituta del seminario, en el antiguo cementerio de la Catedral, hoy Museo Sacro de Caracas.

III – Etapa Siglo XX

28 de septiembre de 1900

1900

Derogado el decreto de Castro

Monseñor Juan Bautista Castro, logra que el presidente Cipriano Castro derogue el decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco que limitaba a la Real y Pontificia Universidad dictar educación.Monseñor Juan Bautista Castro (Caracas 19.10.1846 – Caracas 7.8.1915). Con el apoyo del vicario general, arzobispo de Caracas, monseñor Críspulo Uzcátegui, obtiene del gobierno del presidente Cipriano Castro la derogación de la ley guzmancista que prohíbe la existencia de seminarios en el país (28.9.1900) y lleva a efecto la creación del Seminario Metropolitano con sus 2 secciones (mayor y menor). Monseñor Castro, convocó en 1904, la I Conferencia Episcopal Venezolana y en 1906 preside el I Congreso Eucarístico de Venezuela. Rector de la Escuela Episcopal de Caracas.

1906

Capilla del Seminario de Santa Rosa

Capilla del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Dibujo del Sr. Joaquín Martínez, director de los últimos trabajos de restauración, que representa la fachada de la Capilla como era antes de las modificaciones de 1906.

1907

Separación del Seminario Mayor y el Menor

El Seminario se separan los el seminario Mayor y el menor. Por decreto del General Cipriano Castro, del 28 de septiembre de 1907, quedaron restablecidos los seminarios en la República de Venezuela, y posteriormente, el Arzobispo Juan Bautista Castro, consigue la separación del Seminario Menor del Mayor, quedando el Seminario Menor en la esquina de Gradillas mientras el Mayor se muda a otra sede.

1916

Jesuitas asumen la dirección del Seminario

La Compañía de Jesús, cuyos miembros son comúnmente conocidos como jesuitas, asumen la dirección del Seminario Interdiocesano de Caracas.

10 de agosto de 1916

Primer arzobispo Zuliano

Felipe Rincón González, luego de la muerte de monseñor  Juan Bautista Castro, ocurrida en 1915, fue propuesto como su sucesor, confirmado el 10 de agosto de 1916 por el papa Benedicto XV, y convirtiéndose en el primer arzobispo zuliano de Venezuela.

1921

Nueva Sede en Sabana del Blanco

La sede del Seminario se traslada al nuevo edificio de Sabana del Blanco, gracias a las gestiones realizadas por el Arzobispo Dr. Felipe Rincón González. Gracias a sus gestiones se recuperó la cualidad de la Iglesia Católica de Impartir educación y se obtiene una infraestructura para esos estudios.

Diciembre de 1937

1937
La Revista SIC N° 01 se publicó en de enero de 1938.

Fundación de la Revista SIC

El padre jesuita Manuel Aquirre, fundó la Revista SIC, siendo su cuna el Seminario Interdiocesano de Caracas (SIC), además, uno de los referentes de las siglas que conforman su nombre “SIC”.  desde el Seminario Interdiocesano de Caracas, ,con el propósito de participar en el debate nacional desde la perspectiva y orientación de la enseñanza social de la Iglesia.

1954

1955

Es inaugurado el edificio contiguo del Seminario ubicado en Sabana del Blanco

1980

Creación del Instituto Universitario Interdiocesano Santa Rosa de Lima

En la Gaceta Oficial N° 32.028 se oficializa la creación del Instituto Universitario Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima, conocido por sus siglas “IUSI”.

3 de julio de 1986

1986

Reforma funcionamiento del IUSI

Se autoriza la reforma el funcionamiento del IUSI por medio del decreto emitido en Gaceta Oficial N° 33.504

18 de mayo de 1999

1999

El Ejecutivo Nacional autoriza la transformación del IUSI a Universidad Santa Rosa.

1999

Es publicado en la Gaceta Oficial 36.76, el decreto que permite el funcionamiento de la Universidad Santa Rosa, con las facultades de Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Teológicas, Ciencias de la Educación y Derecho.

IV Etapa Siglo XXI

28 de Octubre de 2003

2003

La Universidad adopta el nombre de Universidad Católica Santa Rosa (Gaceta Oficial N° 37.805)

Febrero 2004

2004

Por razones operativas, el seminario se traslada a El Hatillo la Universidad Santa Rosa continua funcionando en la sede de Mecedores.

2018

2018

Se retoman los estudios de Derecho.

2022

2022

Se inaugura la nueva sede la Pontificia Universidad Católica Santa Rosa en los Cortijos. El Edificio Pontificio se encuentra ubicado en la Avenida Principal

2024

2024

Se aprueban tres nuevas carreras. Psicología, Administración de Empresas y Contaduría Pública.

La Institución